Ali vs. Frazier: 54 años atrás

por
Ali vs. Frazier: 54 años atrás
ALI vs. FRAZIER 54 AÑOS ATRÁ. Photo: Courtesy

Ali vs. Frazier: 54 años atrás

por
Ali vs. Frazier: 54 años atrás
ALI vs. FRAZIER 54 AÑOS ATRÁ. Photo: Courtesy

Fue la primera de las tres grandes batallas que los encerró en un cuadrilátero, normalmente situado a un máximo de 1,22 ms de separación del suelo. Hoy, 8 de marzo, se cumplen 54 años de la épica pelea, más que una pelea una guerra de proyecciones sociopolíticas protagonizada–en el Madison Square Garden de NY, la añeja meca del boxeo-, por 2 auténticos e históricos monstruos de la disciplina de los guantes, el originalmente de nombre Cassius Clay,  luego Muhammad Ali, alias El Más Grande como se autoproclamaba, en una esquina y su archienemigo Joe “Smoking” Frazier o “El Humeante” Joe, en el rincón opuesto, dos de los más grandes exponentes del peso completo en la historia del boxeo, cuyo nacimiento hará unos 7 mil se sitúa en el reino de Abisinia, hoy un territorio africano que forman Etiopía y Eritrea.

Siete años antes del pleito con Frazier, una semana después de haber arrebatado en Miami las fajas AMB y CMB a Sonny Liston, que no salió para el 7° round el 25 de febrero del ´64, y al que noqueó en el primero en la revancha el 25 de mayo del ´65, en Lewiston, Clay había anunciado al mundo que repudiaba “mi nombre de esclavo”, dijo, y que en lo sucesivo su nombre era Muhammad Ali (traduce “el amado de Alá”), además de haberse convertido al islamismo en rechazo al cristianismo que, según él, defendía la superioridad de la raza blanca.

Sus nexos con Elijah Muhammad, supremo dirigente de la organización la Nación del Islam, y con Malcolm X determinaron su conversión religiosa. Por la misma razón el 28 de abril de 1967 había perdido sus títulos cuando en el centro de reclutamiento de Houston no atendió a los tres llamados que se le hicieron para dar un paso al frente y formar filas e ir a Vietnam (no combatiría. Sería solo una figura decorativa, por su popularidad), para lo que adujo ser objetor de conciencia y porque “no tengo nada contra los vietcongs, ninguno de ellos me ha llamado negro”, argumentó. No solo perdió las fajas, sino que se le condenó a 5 años de cárcel y a pagar $5 mil de multa, penas que no cumplió gracias a sus abogados. 

Regresemos al tema que nos ocupa, la pelea en el MSG. Los que estuvieron en el sitio y los cientos de millones que la han luego visto en videos, coincidenen asegurar que nunca hubo ni habrá una pelea más grande, memorable y de mayor interés en la historia, acaso solo comparable a la del mismo Ali vs George Foreman el 30 de octubre de 1974, en Zaire, hoy República Democrática del Congo, ganada por KOT8 por el musulmán. Tanta fue la expectativa que aquel día remoto de marzo La Gran Manzana virtualmente se paralizó.

Esa de NY fue bautizada y aún hoy se le recuerda así, como la auténtica Pelea del Siglo XX, que animaron el “Bocazas”, el que “volaba como una mariposa y picaba como una abeja”, el que se movía sin pausas con los brazos a un lado del cuerpo, y el ponchador “Smoking” Joe Frazier, señor del gancho zurdo. Ambos invictos, ambos los dos mejores pesos completos de la época, ambos enemigos irreconciliables dentro y fuera del encordado, ambos campeones olímpicos en el aficionado, el primero en Roma-60, el otro en Tokio-64. 

UNA GUERRA, MÁS QUE UNA PELEA

Al margen de lo meramente deportivo, el choquefue en verdad una guerra político-social. De un lado estaban los partidarios de Frazier, el “negro bueno”, el hombre dócil, respetuoso de los establecido,fanático defensor de la patria, apoyado por sus hermanos de raza y por los blancos conservadores osupremacistas, y a quien Ali trataba sarcásticamente de Tío Tom y de gorila (se presentaba a las ruedas de prensa con un gorila de juguete), entre otras muchas burlas.  

Del lado del excampeón mundial y ahora retadorestaba la mayoría de sus iguales en piel y los blancos antibelicistas, solidarios con él, que le veían como lo que era y fue siempre: un irreductible y tenaz contestatario del establishment.

Su posición de lucha en pro de los derechos civiles y de raza los resumió la profesora Amira Rose Davis, de la Universidad Estatal de Pensilvania: “Fue (Ali) denigrado por ser franco, denigrado por su oposición a la guerra y denigrado por sus conexiones con la Nación del Islam”, adujo Davis yagregó que “Frazier llega a simbolizar una especie de América más complaciente y conservadora.” Por su lado el historiador de boxeo Mike Silver indicó que “la pelea no era solo una batalla por los premios. Tenía otras dimensiones; las dimensiones de la raza, la política, la guerra de Vietnam.”

Ese clima tenso, de país dividido, era el reinante cuando los dos hombres subieron al ring del Madison y fue el que privó durante los 15 tramos, con ambos bandos en permanentes y acaloradas discusiones y hurras de uno y otro lado.

También es de anotarse que esa luminosa noche encandiló más aún con la presencia de decenas de celebridades del mundo del espectáculo y de las finanzas, de la política… Así, junto a las casi 20 mil personas que coparon el escenario, se ubicaron enasientos de ringside las personalidades más notorias del momento tales –por citar a unos pocos de los muchos—Barbra Streissand, Bob Dylan, Diana Ross, Hugh Hefner, Woody Allen, Diane Keaton, Dusty Hoffman; el famoso actor Burt Lancaster,quien fungió de comentarista imposible de acallarpara un canal de TV, al lado del periodista deportivo y actor de cine y TV, Howard Cosell; el reputado escritor Norman Mailer, quien escribió luego una meticulosa crónica de la pelea; un muy joven Bob Arum, abogado de los Kennedy, luego afamado promotor que más tarde organizaría unas 12-16 peleas de Ali, al igual que una especialísima figura que atrajo las miradas colectivas, el actor y cantante Frank Sinatra, La Voz, contratado por la revista Life como fotógrafo, rol que cumpliódiscretamente en cuanto toca a la nada notable calidad de sus gráficas.

ALI VOLVIÓ DE LAS SOMBRAS

En noviembre del año anterior Ali había retornado al boxeo y a la recuperación de su tenuemente apagada fama como gladiador. Volvía luego de una ausencia forzosa desde 1967, año en que se quedósin las fajas de la revista The Ring, de la Asociación Mundial y del Consejo Mundial de Boxeo –que ahora estaban en la cintura de Frazier–, comoapuntamos por su rechazo a uniformarse e ir aVietnam. Sumaba 8 exitosas defensas y se hallaba entonces en plenitud física y profesional. Al retornar de una inactividad de 3.1/2 años y luego de una dura batalla legal, venció a Jerry Quarry en tresvueltas el 26-10-70 y por KOT en 15 al argentino Oscar “Ringo” Bonavena el 7 de diciembre de ese mismo año.

Aquel lunes 8 de marzo Ali, de 1,91 de estatura, 10 centímetros más que su rival, subió con 212 libras (96,166 kilos), de trusa roja y  marca de 31 victorias, 26 por KO, invicto, con 29 años y 2 meses de edad para chocar con Frazier, 205,5 libras( 93,213 kilos), vestido de verde y dorado, de 27 años, 2 meses, y récord igualmente impecable de 26-0-0, 23 nocauts, y quien expondría sus fajinesAMB y CMB que obtuvo frente a Jimmy Ellis en febrero del ´70.
Cuando sonó la campana inicial del combate se calculó que no menos de 300 millones de personas estaban en salas de cine o en bares y en sus casas frente al televisor. Vieron a Ali dominar los 2 primeros tramos antes de ser sacudido y estar a poco de caer en el tercer asalto, por uno de los potentes ganchos izquierdos de Frazier. 

Las vueltas que siguieron desde el cuartorespondieron a las expectativas creadas en los días previos al choque. Fueron una incesante sucesión defuego graneado, sin que ninguno de los dos cediera un palmo de terreno, un ritmo infernal de lucha cuerpo a cuerpo, con abundancia de rectos, uppers y jabs, golpes de todas las facturas, en suma, con Frazier en ligera ventaja.

Ali por momentos retrocedía para evadir los recios impactos del rival, quien no cesaba de atacar. En el último asalto, el 15° que se estilaban para la épocaen los pleitos de campeonato (hoy son 12), Frazier atrapó a Ali con su letal cruzado de izquierda y estei se fue al piso como un saco relleno de aserrín. Selevantó precariamente a los 8 segundos del conteo, pero ya todo estaba decidido.

Bajo el sistema de puntuación por rounds de esos días, el titular se llevó el fallo por unanimidad: el árbitro Arthur Mercante dejó 8-6-1 por JF, y los jueces Artie Aidala y Bill Retch votaron 9-6 y 11-4, respectivamente, también por el campeón.  Los dospeleadores se prodigaron a tal extremo que fueron a dar al hospital por un par de semanas, compensado el percance con la bolsa, impensable entonces, de $2.5 millones para cada uno pagados por los promotores Jerry Perenchio y Jack Kent Cooper, este dueño de Los Ángeles Lakers. Ambos lograron ganancias sobre los $11 millones en venta de entradas y transmisión en cines y en circuito cerrado y abierto en unos 370 sitios de EE.UU. al igual queen África, Asia, Europa. La recaudación global se calculó en más de 45 millones de dólares.

Poco tiempo después, en un almuerzo con Frazier, el veterano cronista de boxeo Jerry Izemberg contó que en el restaurant un pequeñín se les acercó para decirle al campeón que su papá había dicho en casa que Ali “peledrogado”. Frazier abrazó al nené y le dijo que sí, que le dijera a su papá que “Es cierto. Él peleó drogado. Lo drogaron 3 ganchos de izquierda.” 

Tres años más tarde Ali y Frazier se vieron las caras por segunda ocasión, la primera el 28-12-74 y el primero tomó desquite en pelea fuera de título por decisión unánime en el propio Madison y en un tercer choque, el 1° de octubre del ´75 de nuevo Ali terminó con el brazo en alto en el coliseo Araneta de Ciudad Quezón, Metro Manila, Filipinas, cuando Frazier no pudo acudir al llamado de la campana en el 14°asalto, agobiado por la dura refriega y por los 40 grados centígrados de temperatura. Se comentó después que Ali se desmayó por un par de segundosen su esquina y se cuenta también que camino al vestidor Ali susurró a los periodistas en ringside que “nunca había estado tan cerca de la muerte”.

Ali, el único que hasta hoy ha ostentado tres veces el cetro de todos los pesos en distintos períodos(1964-74-78) y único peso completo 4 veces campeón mundial, cesó la actividad aureolada por su fama como púgil (jamás superada ni igualada, a pesar del tiempo transcurrido), además de infatigable y ardoroso luchador en pro de su raza y de su religión, lo que hizo luego de 21 años sobre el ring (1960 al 81). 

Sus dos últimos combates fueron un baldón para su luminosa trayectoria. Era ya una difusa sombra de lo que fue. EL 20 de octubre de 1980 en Las Vegas, Nevada, con 38 años y 9 meses se quedó sentado en la banqueta en el 10° ante su exsparring Larry Holmes, el único KO en su récord, y el 11-12-81 en Nassau, Bahamas, se despidió con un revés por decisión frente a Trevor Berbick. Se marchó del ring con 56-5-0, 37 nocauts a favor, uno en contra. Falleció el 3 de junio de 2016 en un hospital de Scottsdale, Arizona, a los 74 años por complicaciones respiratorias agravadas por el mal de Parkinson, que le había sido diagnosticado en 1984. 

Por su parte, Joe Frazier peleó entre 1965-81 y dejó registro de 32 (27)-4 (3 KO)-1. Nacido en una población de Carolina del Sur, murió de cáncer hepático el 7 de noviembre de 2011 a los 67 de edad en su ciudad de adopción, Filadelfia, estado de Pensilvania. Jamás perdonó las humillantes burlas y ofensas de Ali.


Price fue imbatible para Jonas y ahora es campeona unificada 



Jasmine Artiga se coronó campeona mundial WBA supermosca 

Jasmine Artiga se coronó campeona mundial WBA supermosca 

La estadounidense Jasmine Artiga se consagróz como la nueva monarca...

Cherneka Johnson no dejó dudas y derrotó a Nina Hughes 

Cherneka Johnson no dejó dudas y derrotó a Nina Hughes 

Cherneka Johnson defendió con éxito su faja mundial gallo de...

Foreman: un grande que dijo adiós

Foreman: un grande que dijo adiós

George Foreman, quien falleció a los 76 años en un...